Miércoles 8 de Mayo de 2024 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
 
 
Finanzas
De manera gradual, la factura de crédito electrónica sumará nuevos sectores y montos


La factura de crédito electrónica (FCE) se estableció en la ley de financiamiento productivo, de una forma muy restrictiva, pero se va ampliando de a poco
Desde su lanzamiento en 2018, la ley que regula la factura de crédito electrónica ha ido evolucionando en cuanto a los sectores en que se puede utilizar, y montos involucrados en cada una de ella.

Hay hay que remarcar que la FCE es obligatoria en los casos de pymes que facturen a grandes empresas, y el comprobante se emite cuando la operación supera determinados montos.

Ese monto es hoy de seis millones de pesos, pero va bajando según la actividad y un cronograma oficial, hasta llegar a 100 mil pesos a fin de año.

A los 30 días de emitida la factura, si la empresa grande no la rechaza o la cancela, se transforma en un título ejecutivo que se puede negociar en el mercado.

Cumplido ese plazo, la pyme puede esperar la fecha de pago, descontarla en un banco o transferirla a la Caja de Valores para negociarla en el mercado de capitales o en una plataforma digital.

Ampliación

Desde el Ministerio de la Producción, el secretario de Simplificación Productiva, Pedro Inchauspe, destaca las ventajas de este instrumento y aclara las razones de la implementación gradual.

El instrumento nació en marzo y ya hay 540 emitidas, y para el ejecutivo es un gran primer paso, porque esto ya se intentó dos veces en Argentina y nunca había llegado a nacer.

Pero luego de un año, aún hay demoras en su implementación, que para Inchauspe devienen de su complejidad. Asegura que estudiaron los fracasos anteriores y decidieron que, además de ser obligatorio por norma, habría un cambio en la tecnología de los sistemas de facturación de Afip. Cada vez que una pequeña empresa le factura a una grande, y supera los montos mínimos, es obligatorio que ese instrumento sea una factura de crédito electrónica. El sistema no permite otra cosa.

Sobre el porqué se estableció un monto mínimo tan alto, asegura que si se abre todo el volumen de facturas y las empresas grandes como las proveedoras pyme no hicieron los desarrollos de sistemas que tenían que hacer, se puede poner en riesgo la cadena de pago porque no se puede facturar, o hay que hacerlo en forma manual.

En cuanto al piso al final de la etapa de transición, comenta que había muchas empresas que pedían prórroga por lo anterior y el 1° de mayo se tuvo que subir a seis millones de pesos. El lunes 3 se publica la resolución con el nuevo cronograma, que va disminuyendo los montos según el sector y se van incluyendo actividades. A fin de año, se llegará a 100 mil pesos de mínimo para toda la economía, que incluye el 98 por ciento del volumen de facturación.

Agrega sobre cómo las empresas de irán adaptando que la estrategia de implementación lleva de hacer factura de crédito manual a tener que hacerlo por sistema y da un tiempo para que cada sector se acomode. Si se ponía en vigencia el régimen entero el día uno, se generaba estrés en la cadena de pago.

Por otro lado Inchauspe comenta que es un instrumento muy potente, porque no tiene recursos contra la pyme, los costos transaccionales son más bajos porque es todo digital y, con el tiempo, mejora la competencia en la compra de las facturas de actores grandes. Además tiene un plus para la pyme que decide adherir de manera optativa, porque genera un registro público de su comportamiento de pago en el mercado y mejora sus condiciones de financiamiento.

Sobre las ventajas que tiene la factura de crédito sobre el cheque avalado, Inchauspe asegura que es mejor, porque se saca a la pyme del medio, y la que debe pagar es la empresa grande. No existe levantar el cheque. Además, no están los costos de avales. Así, se beneficia también a la grande porque su proveedor se financia a mejor tasa y, al final del día, son costos que termina pagando el consumidor.

Asimismo la FCE se puede negociar en cualquier mercado, pero se cambió la ley para que también se pueda transar en las plataformas digitales. Ya hay emprendedores que las están desarrollando y esto va a generar un mercado nuevo. se espera que, en cinco o 10 años, haya un montón de plataformas y actores que se dediquen a esto como en Chile o en Brasil, indicó La voz.





Fuente: iProfesional


Sábado, 1 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER